1.1
Contextualización círculos de lectura y/o escritura:
CONTEXTUALIZACIÓN
DE LA PELÍCULA CONOCIENDO A JANE AUSTEN
La película trata de cinco
historias diferentes, cada una con su propia problemática: a continuación se
mostrara un pequeño resumen el cual permitirá dar claridad a esta
contextualización.
Es una película que cuenta
la historia de cinco mujeres de California, una casada pero que su esposo tiene
una amante y por esta razón se aleja de ella, al pasar por esta situación
empieza a pasar mucho tiempo con; su hija que es lesbiana, una amiga que
trabaja en una biblioteca ella es casada, pero su esposo no le presta atención,
una mujer amante de la literatura, otra amiga soltera que espera la posibilidad
de un amor y que invita a un hombre que conoce por casualidad el cual despertó
su atención, para que participara en el
club, que ellas formaron como escape a sus problemas, a pesar que ellas habían
determinado que solo iban a participar mujeres. Sin embargo aunque el hombre no
es muy amante de los libros acepta para así poder conocer aún más a la mujer y
termina integrándose de una manera activa al club.
Ellos crean un club de
lectura basados en los libros de Jean Austen, (novelista británica), donde se
reúnen para comentar y discutir los libros escritos por ella como: persuasión,
orgullo y prejuicio, Emma, y
otros. Cada uno se encarga de un libro diferente, y los socializan cada vez que
tienen un encuentro.
Los miembros del club de
lectura de Jean Austen son optimistas en el amor, pero están indefensos para
poderlo enfrentar, es decir no están preparados, para sobrevivir en un romance
en el mundo moderno, tendrán que hacerse una pregunta ¿qué haría Jane ?.
A medida que pasa el tiempo,
los personajes ven como sus relaciones comienzan a tener similitud con las
descritas en los libros que leen, y se apoyan en ella para de alguna manera
organizar sus vidas y darle una mejor orientación.
En la película, dicen
algunas frases que de alguna manera, dan una luz sobre las historias:
-
Leer a jean es como un maldito campo de minas.
-
Es el antídoto perfecto contra la vida.
Ahora bien si hablamos de
las problemáticas que cada quien puede tener en la vida, las formas de evadir
cada circunstancia pueden ser múltiples, pero en este caso se refleja la
diferencia que marca la lectura como solución e inversión del tiempo libre, la lectura
bien orientada, discutida y socializada, crea interés, da la oportunidad de
expresar, de crear, de defender, de comparar, por esta razón las mujeres de
esta película, logran aplicar a la vida real aquello que ha llamado la atención
de esos libros, que no solo han sido la evasión de un problema, sino que se han
convertido, en la compañía de varias personas, que deciden ir más allá de
aceptar el fracaso. Gracias a estas herramientas que permites ver la lectura no
solo como una temática escolar, sino como un momento en el cual podemos ir más
allá del estrés diario, de los problemas, del activismo social. Los círculos de
lectura pueden llegar a ser una terapia que permitirá en el hombre ver la vida
con diferentes oportunidades, cuando se lee a cerca de aquello que más nos
gusta, o quizás con lo que nunca hemos podido, esas letras se encargan de dar
respuestas a las inquietudes, dar herramientas a los fracasos y dar luz a nuestra creatividad estancada.
1.2 Selección y
caracterización de los participantes
Se seleccionaron 5 niños de edades de 5 a 7 años , cada uno
con sus cualidades especiales, se realizó dicha selección de grupo porque se
leerán los cuentos los días sábados en horas de la tarde debido a que los niños
entre semana llegan cansados de su
colegio y el resultado no es el mismo, se planea trabajar las lecturas con
ellos durante un espacio de media hora o según indique la línea de la
actividad, contamos con el apoyo de los padres y con la motivación de los
niños, los reuniremos en un salón especial que nos han prestado y allí
desarrollaremos dichas lecturas de nuestro autor Anthony Browne.
Generalizando podríamos decir que son niños que han crecido
dentro de una familia que llamamos normal, es decir, viven con padre y madre,
son de estrato socioeconómico medio alto, todos están en colegio, ninguno en
jardín. A continuación hablaremos de cada uno de los niños:
ANA MARIA
QUIROGA: tiene 5
años , vive en el barrio Las orquídeas
al norte de Bogotá, está cursando transición en el colegio Beth Shalom en
Guaimaral, Ana María tiene una característica especial pues tiene un problema
en su pierna, es un poco tímida al inicio pero luego fluye, es una niña
tranquila suave y delicada. Es tranquila e introvertida, es feliz. Es gemela y
maneja una relación muy única con su hermanita.
MARIA PAULA
QUIROGA: tiene 5
años, vive en el barrio Las orquídeas al norte de Bogotá está cursando
transición en el colegio Beth Shalom en Guaimaral, María Paula es muy
inteligente, conversa con fluidez pero
habla muy suave, su voz es bajita, es un poco tímida e introvertida, es feliz y
agradable. Esta gemela es muy unida con su hermana, siempre hacen todo juntas.
ANA VICTORIA
GUARIN: tiene 5
años , vive en el barrio San Luis en la localidad de Chapinero, está cursando
transición en el Liceo El encuentro en el barrio El polo, tiene un vocabulario
muy amplio, es dominante y fuerte, es líder, es extrovertida y maneja una interacción
muy fluida. Es feliz y le gusta trabajar y hacer actividades. Es hija única.
JUAN FELIPE SALDARRIAGA: tiene 7 años, vive en Cedritos al norte de Bogotá, está
cursando segundo en el colegio Americano que está ubicado cerca de Galerías, es
un niño inteligente, extrovertido, líder, maneja una conversación con fluidez y
serenidad. A veces se apresura y se antecede a lo que va a pasar. Es el hermano
mayor y por ello es un poco dominante.
SAMUEL DAVID
SALDARRIAGA:
tiene 5 años, vive en Cedritos al norte de Bogotá, está cursando transición en
el colegio Americano que está ubicado cerca de Galerías, es un niño feliz,
tranquilo, es extrovertido, sobrio, no se afana por nada y vive su vida con
toda serenidad. Habla con fluidez y maneja una conversación normalmente, es un
poco consentido por su familia pues es el hijo mayor.
XIOMARA SERNA, tiene 34 años, vive en Ciudadela Alsacia al occidente de Bogotá, esta cursando octavo semestre de la licenciatura, es feliz, ama su trabajo y lo que más disfruta es compartir con los niños, piensa que son ellos quienes nos dan alegría y vitalidad, lleva trabajando con niños de 4 años a 15 años aproximadamente 12 años. Es licenciada en Ed. especial de la UPN y cada momento espera ser mejor para brindar las mejores experiencias a los niños.
MARLESBI MORENO, tiene 24 años, vive al sur de Bogotá, cursa octavo semestre de la licenciatura, es casada,no tiene hijos, le encanta oír música y es su fuente de inspiración, le encanta el genero dramática y lo disfruta en el cine, ama la naturaleza y el deporte.
ERICKA RODRIGUEZ,ERICKA RODRIGUEZ:,Tiene 35 años, viven en Villa del Rio al sur de Bogotá, cursa último semestre de licenciatura, tiene dos hermosos hijos que le llenan su vida de alegria. lleva trabajando 15 años con niños de primaria en diferentes áreas y piensa que es una de las labores más gratificantes que hay por parte de los niños, ama su trabajo y desea continuar preparandose para brindarles una mejor calidad de educación.Es amante de la literatura y el cine infantil que comparte con sus hijos, y cuando se puede con los niños del colegio.
PAULA NICOL ALZATE tiene 29 años, trabaja en una Fundación que atiende 200 niños entre cero y cinco años en el centro de la ciudad de Bogotá. Es feliz de poder servir en una población tan vulnerada como lo es la localidad de los Mártires. Hace 10 años es esposa y madre de una preciosa niña de nueve años, con quien canta los fines de semana en un coro de niños. Le gusta leer y escribir en pro de la niñez. Considera que como sujetos de derechos nuestros niños y niñas deben ser respetados, amados y valorados en su individualidad.
SALON QUE
USEREMOS PARA LEER LOS CUENTOS, cuenta con grabadora, televisor, es alfombrado
para mayor comodidad, tiene bastante iluminación y es acogedor.
NIÑOS PARTICIPANTES EN ORDEN DE DESCRIPCIÓN
1.3
Caracterización del proyecto: círculo de lectura
ANTHONY BROWNE BIOGRAFÍA
Anthony
Browne nació en Sheffield, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Su
infancia, llena de recuerdos significativos, la vive en el ambiente de un pub
que regenteaban sus padres, y es allí donde verá por primera vez algunas peleas
organizadas en un prado cercado. Su padre que había estado durante la Guerra en
el Norte de África había sido boxeador y jugador de rugbi y aunque era un
hombre amable, tenía afición por este tipo de deportes.
Con
él y su hermano, Anthony empezó a dibujar soldados y escenas de batallas,
ilustraciones que ya reflejan un poco su trabajo posterior: '...lo que
yo dibujaba entonces se parece bastante a mis dibujos actuales. Los temas eran
a menudo batallas —de indios y vaqueros, de piratas ...—, pero siempre en el
fondo de la escena aparecían cosas extrañas que a veces no tenían nada que ver
con el tema de la escena. Por ejemplo, una cabeza decapitada que hablaba, un
brazo desmembrado que se agitaba...'"Era una época en la que vivía
lleno de terrores, la gente le perseguía, oía ruidos en el armario... los
muebles clásicos y oscuros de su casa eran una amenaza constante. Posiblemente,
esta experiencia significativa de su infancia la podemos ver reflejada en su
obra, tan cargada de esa búsqueda de liberación de la angustia, de la sombra,
de la oscuridad." (1)
Cuando
Browne tenía 7 años su familia se traslada a Halifax, Yorkshire, donde continua
estudiando y dedicándose al dibujo. Se gradúa en el Leeds College or Art con
mención honorífica y comienza a especializarse en el diseño gráfico. Viaja a
Manchester y trabaja como dibujante de temas médicos en un hospital. Esta
combinación entre la pintura y la figura humana provocarán en el joven Browne
un entusiasmo por el orden y la precisión en el dibujo que se evidenciará
notablemente en sus futuros libros.
Su
primer trabajo independiente lo realiza como diseñador de postales para niños,
trabajo que le da autonomía económica y asimismo, con la ayuda inestimable de
su 'patrón' Gordon Fraser, se convierte en una plataforma real para pensar y
realizar sus primeros libros." (2)
Dibujo de la portada de Willy
el Soñador (ver bibliografía más abajo)
Through
the Magic Mirror es el nombre de
su primer libro, publicado en 1976 por Hamish Hamilton. Así seguirá editando
otros libros más hasta alcanzar su primer gran éxito, Gorila (3), con el que consigue varios premios importantes: Emill/Kurt
Maschler Award, Kate Greenaway Medal, New York Times Illustrated Book y Boston
Globe Award Honour Book. El libro cuenta la historia de una niña a
quien su padre, siempre ocupado, no le prestaba mucha atención. Una noche, su
pequeño gorila de peluche cobra vida y se convierte en un auténtico gorila que
la lleva a un paseo inolvidable. "Este personaje, acompañado de un oso de
peluche, había sido ilustrado anteriormente por el autor para una postal... y
de esta idea surgió el libro. El personaje era un gran gorila macho, reflejo de
su padre que, como este animal, era grande, potencialmente agresivo y tierno;
en la historia aquel osito de peluche es remplazado por una niña frágil que se
convierte en el personaje humano principal."(4)
El
crítico e investigador cubano Sergio Andricaín estudia la obra de Anthony
Browne y afirma que "es posible detectar, con mucha facilidad,
procedimientos estilísticos que se reiteran dentro del postmodernismo y que
forman parte raigal de la impronta de este creador". Andricaín analiza
"determinados rasgos de su quehacer que permiten asociarlo con algunas de
las claves de la corriente postmodernista en el arte contemporáneo." (5)
Actualmente,
Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de quince
idiomas.
Desde
junio de 2001 a marzo de 2002, Browne trabajó como escritor e ilustrador residente
en la Tate Gallery, un importante museo de arte de Londres. Allí, como parte
del proyecto Caminos Visuales —desarrollado por el museo en
colaboración con el Instituto de Educación británico— el autor tomó contacto
con un millar de niños de escuelas de zonas marginales para realizar
actividades de lectura y escritura utilizando los recursos de la Tate Gallery.
Fruto de esta experiencia (“que cambió mi vida para siempre"),
Browne realizó El juego de las formas (6), un libro en el que aborda el tema de las reacciones
humanas frente a las obras de arte.
1.3.4 Estrategias pedagógicas y lectoras
Para dar partida a este punto recordemos que Aidan Chambers
nos dice que el arte de leer despierta emociones y sentimientos que promueven
la imaginación y allí es donde vamos a apuntar. Al pensar en Luis María Pescetti podemos apoyarnos en
la utilidad de los juegos para ganar confianza y perder el miedo a la lectura
en voz alta. Ahora bien pensemos en Ana María Machado ella nos invita a
demostrar con hechos el placer por la lectura con nuestro ejemplo y un toque de
curiosidad podemos fomentar el hábito de leer en los niños. Ana Peligren habla
de la importancia de la voz y del sonido pues son ellos quienes trasportan la historia
a la mente de los niños. Por ultimo
Valverde nos dice que un texto que no entendamos al leerlo es más fácil entenderlo al oírlo
pues conecta al texto, al oyente y al lector en un mismo canal.
Las estrategias que se
han de utilizar estarán basadas en los autores que hemos trabajo y sobre lo
planteado en nuestro blog. Citaremos algunas a continuación:
ANTES
·
Hacer lectura previa del libro y analizarlo.
·
Calcular el tiempo de la lectura.
·
El director del círculo se debe preparar debe manejar muy
bien la trama e historia del libro, conocer su vocabulario e imágenes.
·
Saber sobre qué tema puedo reflexionar con los niños, valores
o principios que el libro maneje.
·
Acomodar el lugar.
·
Explicarle a los participantes lo que se va a realizar.
·
Hacer preguntas iniciativas como por ejemplo ¿de qué se
tratara este libro? ¿Quién nos hablara? Etc.
DURANTE
·
Establecer
una relación de empatía con los participantes del círculo de lectura.
·
Tener
y ver el libro es una estrategia inevitable.
·
Leer
en forma clara modulando correctamente y haciendo juego de voz si es posible.
·
Si
es necesario hacer pausas siempre y cuando sea para aclarar algo que
posiblemente no se entienda.
·
Mantener
contacto visual con los participantes y con el libro.
·
Hacer uso de nuestro cuerpo y expresiones para que
la atención este siempre sobre nosotros y la lectura.
·
Utilizar
música y sonidos de apoyo para recrear la historia.
·
Llevar
objetos que permitan acercase más a la historia.
·
Dar
lugar y no hacerlo rápido porque a los niños les gusta ver las ilustraciones.
DESPUES
·
Se hacen actividades para enriquecer el proceso.
·
Dar un tiempo de preguntas si la lectura lo amerita.
·
Se puede hacer una breve reflexión en conjunto sobre lo
escuchado.
·
Se puede trabajar ejercicios y actividades en donde haya participación
sobre valores o principios que trabaja nuestro autor.
·
Aclarar
conceptos o significados de palabras que no entiendan o sencillamente
desconocidas.
1.3.5 Ambiente.
Dentro del trabajo que se realizara presentamos el salón donde
se llevara a cabo las lecturas, es un lugar cálido, con iluminación, tranquilo,
decorado especialmente para niños, con las medidas de protección para evitar
accidentes.
Dentro de las ayudas visuales tenemos los cuentos como tal y
su ilustración, contamos con un gorila de peluche que será el invitado en todas
nuestras lecturas.
Ayudas sonoras referidas a canciones y sonidos dependiendo de
la trama del cuento.
1.3.6 Cronograma. Es preciso programar mínimo seis
sesiones (una sesión por cada libro o texto literario)
FECHA
|
LIBRO
SELECCIONADO
|
LECTORA
|
AMBIENTE
Y RECURSOS
|
ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS Y LECTORAS: ANTES , DURANTE Y DESPUES
|
ACTIVIDADES:
ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA LECTURA DEL TEXTO.
|
SABADO
8 DE MARZO
|
GORILA
|
XIOMARA
SERNA
|
El
cuento Gorila.
Peluche
de gorila.
Imágenes
en el pc sobre las ilustraciones.
Sonidos
de gorilas.
Hojas
de actividad final.
Colores
y lápices.
Canción
sobre los gorilas.
|
ANTES:
leer el cuento y pensar sobre cómo trabajarlo.
Establecer
un orden a seguir durante el trabajo y
adecuar el lugar.
Hacer
la presentación con las ilustraciones del cuento en power point.
DURANTE:
sentar a los chicos y leer la historia.
Cuidar
los tonos de voz y entonación.
DESPUES:
hacer una reflexión sobre el cuento.
Hablar
sobre las imágenes y cuál es la que más les gusta.
Desarrollar
la imaginación continuando la historia.
|
ANTES:
leer gorila y releerlo.
Organizar
el salón, leeremos en el tapete sentados en círculo y posteriormente
pasaremos a la mesa para hacer la actividad por ello debemos organizar los
dos lugares de trabajo.
DURANTE:
primero se les contara lo que haremos.
Hablaremos
sobre los sonidos de los gorilas y le entregaremos unos peluches relacionados
con el gorila.
Posteriormente
cantaran la canción de los gorilas y harán la mímica del mismo.
Luego
observaran la portada y deducirán de que se trata el libro y que pueden encontrar
allí teniendo en cuenta sus conocimientos previos.
Todos
nos sentamos en el tapete en círculo y escuchan atentamente la historia.
Al
finalizar si hay preguntas sobre ella se discuten allí.
DESPUES:
hablar acerca de cómo es la relación con sus padres.
Para
hacer la siguiente actividad, los verán las imágenes en power point para
recordar la historia y decidir cuál escena fue la que más les gusto y por
qué.
Pensar
como seria la siguiente noche, cuando el gorila vuelva a visitar a la niña.
Después
de ello plasmar un poco sus pensamientos e imaginación en el papel, en una
hoja se dibujaran con su papá y comentaran que es lo que más divertido que han
hecho. También dibujaran que pasará la noche siguiente.
|
SABADO
15 DE MARZO
|
¿COMO
TE SIENTES?
|
XIOMARA
SERNA
|
Cuento
¿cómo te sientes?
Peluches
de animales relacionados con gorilas.
Imágenes
en el pc con expresiones de los sentimientos que trabaja el cuento.
Imágenes
especiales de situaciones que abran al trabajo de emociones y sentimientos.
Sonido
para leer el cuento.
Colores
Hojas
lápices
|
ANTES:
Hacer lectura previa
Organizar
el salón, la música y los muñecos.
Pensar
en las actividades de lectura y de reflexión.
Conocer
el cuento.
DURANTE:
poner la música.
Hacer
preguntas iniciativas.
Leer
en voz alta sentados alrededor.
DESPUES:
hacer un friso con imágenes o descargarlas en el IPad.
Hacer
una reflexión sobre el tema central del cuento.
Desarrollar
actividades que le permitan conocerse más.
|
ANTES:
leer y releer el cuento ¿cómo te sientes?
Organizar
el salón y poner el sonido para esta lectura.
Descargar
imágenes en el Ipad.
Hacer
la hoja con lo que trabajaremos para reflexionar.
Poner
los muñecos en el centro para trabajar con ellos.
DURANTE:
al iniciar la actividad se les
mostrara el cuento ¿cómo te sientes? Y se les pregunta algo como ¿qué piensan
sobre este cuento? ¿Qué pasara? ¿De quién hablara?
Tomaran
los muñecos y los miraran y pensaran como se siente cada uno.
Posteriormente
leeremos en voz alta el cuento visualizando las imágenes.
Si hay
preguntas sobre el cuento se solucionaran, recordemos que el cuento se lee de
continuo y se es necesario se hacen pausas pero solo para aclarar dudas de los niños.
DESPUES:
hablar acerca de cómo se siente uno frente a situaciones especiales. Usando
las imágenes que se descargan, ejemplo poner una imagen de montaña rusa y
preguntar ¿cómo se sentirían allí? Para ello verán las imágenes que se
descargan y ellos responderán con los sentimientos que estas les despiertan.
En una
hoja dibujaran como se quisieran sentir con su familia y amigos.
|
SABADO
22 DE MARZO
|
Mi
mamá
|
ERICKA
RODRI
GUEZ
|
Salón
amplio con sillas y mesas de trabajo.
Vestuario
como vestidos, tacones, sombreros, collares
Computador.
Cd de
música suave.
Hojas
en blanco.
Colores.
|
ANTES: Leer el cuento para
capturar la idea del autor, pensar en cómo visualizo yo a mi mamá para tener
una idea de cómo trabajarlo con los niños, observar detenidamente las
imágenes para saber en qué forma puedo recrear algunas de ellas.
DURANTE: hacer un listado
de las estrategias que puedo utilizar con los niños con respecto al cuento,
como dialogar sobre los que más les gusta de la mamá, descripción de la mamá,
dibujar la mamá, vestirse como la mamá y escoger las que están más de acorde
con el grupo.
DESPUÉS: Elaborar una serie
de preguntas que lleven a los niños a reflexionar sobre la importancia y el
respeto que se le debe a las mamitas como los seres que les dieron la vida.
|
ANTES: Se organizarán los niños en mesas
ubicándolos estratégicamente para queden todos observándose.
Luego
en una hoja ellos dibujarán a la mamita, y escribirán lo que más les gusta de
ella.
Cuando
todos hayan terminado pasarán al frente y presentaran el dibujo de la mamá,
haciendo una breve descripción de ella, y comentando lo que más les gusta.
DURANTE: En la misma distribución los niños
escucharan la narración del cuento, el cual irá acompañado de música suave
acorde a la lectura e irán observando las imágenes del cuento en la pantalla
del computador.
La
lectora estará disfrazada como la mamá de las imágenes para motivar los niños
a la lectura.
DESPUES: Se dialogará con los niños sobre la
relación que encuentran entre la mamá que describe el cuento con las mamitas
de la realidad.
Finalmente,
los niños participarán en un juego de roles, donde tendrán la oportunidad de
representar a sus propias mamitas.
|
SABADO
29 DE MARZO
|
LOS
LIBROS QUE ME GUSTAN
|
ERICKA
RODRI
GUEZ
|
Salón
amplio con cojines para sentarse.
títere,
Computador.
Cd de
música divertida.
Cartulinas
con imágenes.
|
ANTES: Leer el cuento
para tener en cuenta las clases de libros que se mencionan y pensar en cómo
los podría involucrar en las actividades con los niños, observar las imágenes
para saber en qué forma puedo utilizar dentro de la narración.
DURANTE: Hacer una lista de
las clases de libros que se mencionan en el cuento, y buscar imágenes que se
relacionen con cada una para imprimirlas en cartulina y poderlas pegar en el
salón.
Elaborar
tiras en cartulina con los nombres de cada clase de cuento para que en un
momento de la actividad las relacionen con las imágenes.
DESPUÉS: buscar manualidades
prácticas que se puedan desarrollar con los niños a partir de la lectura del
cuento.
|
ANTES: Se organizarán los niños en cojines
de manera que se sientan cómodos, y visualicen las cartulinas con imágenes de
las clases de libros que aparecen en la pared.
Luego
se les preguntarán sobre las clases de libros que les gusta leer y cuales
conocen.
DURANTE: En la misma ubicación los niños
escucharán la narración del cuento, el cual irá acompañado de música
divertida acorde a la lectura e irán observando las imágenes del cuento en la
pantalla del computador o el televisor.
Esta
narración la hará ante los niños un títere con la voz de la lectora
encargada, escondida.
DESPUES: Los niños observarán las imágenes de
la pared y uno por uno pasará a relacionar los nombres de las clases de
cuentos con la imagen que los identifica.
Finalmente
en plastilina los niños moldearán el personaje que les haya llamado la
atención de un libro que conozcan.
|
SABADO
5 DE ABRIL
|
WILLY
EL SOÑ{ADOR
|
PAULA
ALZATE
|
Cuento
Willi el soñador
Se
realizara una pijamada de modo que podamos recrear un espacio relajante. Con
la ayuda del videobeen
Proyectaremos
las imágenes en el techo del salón.
Elementos
y trajes para caracterizar los
sueños.
Una
linterna y una tela blanca.
|
Antes:
-Realizar
la lectura previa estableciendo un vínculo
con el libro.
-Experimentar
primero nosotros los ejercicios propuestos para los niños, con el fin de potenciar
la interacción con el cuento.
Durante:
-Posteriormente se introducirá la lectura con el nombre del
autor, el titulo del cuento y las palabras mágicas para poder abrir el
cuento.
-Desarrollar
la lectura con una adecuada entonación.
-Finalmente
se interrogará por el nombre del autor, su obra y las palabras mágicas para cerrar el cuento.
Después:
-Cada
niño realizará una pequeña socialización de uno de sus sueños.
|
Antes
:
-Adecuar y ambientar el espacio, logrando una luz tenue, además se dispondrán colchonetas
para leer acostados observando hacia el techo del salón.
Durante:
-Se realizará la lectura del cuento.
Permitiendo la observación de las ilustraciones de una manera muy detallada.
Interrogando por su percepción.
Después:
-Al finalizar la lectura cada niño podrá escoger un elemento que
caracteriza lo que sueña ser (ejemplo: Una corona, la paleta de un pintor, unas zapatillas de
ballet. etc ) luego cada uno se expondrá detrás de una tela blanca creando el efecto de sombra, de esta forma
permitiremos que se puedan expresar con libertad y a su vez cada participante podrá identificar lo que ve. Para terminar
se entablar un conversatorio para compartir y argumentar con los demás
integrantes del circulo lo que cada uno sueña ser.
|
SABADO
12 DE ABRIL
|
MI
PAPÁ
|
PAULA
ALZATE
|
Cuento
mi papá
Se realizara
una galería con las fotos de los
padres de cada participante, cada niño describirá las características de su papá de modo que todos podamos descubrirlas.
Con la
ayuda del videobeen
Proyectaremos
las imágenes del cuento en el techo del salón.
Fotografías,
cintY pliego de cartulina.
|
Antes:
-Realizar
la lectura previa estableciendo un
vínculo con el libro. Explorando sentimientos emociones.
-
Iniciaremos con unas preguntas
inductivas ¿Que me produce miedo? ¿Quién es un héroe?
Durante:
- Se introducirá la lectura con el nombre del
autor, el titulo del cuento y las palabras mágicas para poder abrir el
cuento.
-Desarrollar
la lectura con una adecuada entonación.
-Finalmente
se interrogará por el nombre de su padre, y lo que más le gusta de el.
De esta
forma se entablara un conversatorio acerca de las características de un héroe
permitiendo que los niños que no cuentan con un padre puedan intervenir y
entregar su opinión.
Para terminar
se interrogará por el nombre del autor, su obra y las palabras mágicas para cerrar el cuento.
Después:
-Realizaremos
una exposición de fotografías donde cada niño pegara la foto de su padre o su
héroe favorito para conformar la galería.
|
Antes
:
-Adecuar y ambientar el espacio con fotos de héroes
infantiles. Se dispondrán colchonetas para leer acostados observando hacia el
techo del salón.
Durante:
-Se realizará la lectura del cuento.
Permitiendo la observación de las ilustraciones de una manera muy detallada.
Interrogaremos por sus padres y
los héroes de su predilección.
Después:
-Al finalizar la lectura cada niño describirá las características de
su padre, y lo que más le gusta de el.
Cerraremos
la sesión del circulo con un
ritual canto espiritual oración por
los papás.
|
REFERENTES
BIBLIOGRÁFICOS
·
GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel, Un manual para ser
niño, ENSAYOS EDUCATIVOS-LECTURAS PEDAGÓGICAS. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
BOGOTÁ. 210.
·