| 
LECTURA EN VOZ ALTA | 
NARRACION ORAL | 
| 
Leer se entiende como el paso por un texto,
  siguiendo su orden y escritura, al leer se puede entender o no cuando se hace
  mecánicamente. 
Se puede leer diferentes textos novelas, cuentos,
  correo electrónico, letreros, mensajes en el celular, etiquetas, entre otros,
  por siempre estamos en el proceso de lectura y nuca dejamos de hacerlo. 
La lectura en voz alta demanda más del que
  escucha. 
 Como lo
  dice Chambers el arte de leer en la escuela despierta en el niño emociones y
  sentimientos  que hacen surgir la
  imaginación. 
Leer en voz alta implica éxito  y placer, pues es una actividad principal
  que se ha de desarrollar en la escuela. 
La lectura en voz alta rompe el ice berg que
  existe entre el hombre y el libro, quita el miedo y abre puertas a cosas
  desconocidas ya sea conceptos, situaciones, emociones o sentimientos. 
Es concebida como una oportunidad extraordinaria
  que tiene el maestro para acercarse  a sus
  estudiantes y ofrecer un clima cálido, de confianza y empatía, del uno con el
  otro. 
Cuando el estudiante escucha lo que se le está
  leyendo se realiza una interacción social que conlleva a discusiones, reflexiones,
  participación y mundo lleno de conceptos y significados, pues cada
  pensamiento es totalmente diferente y cada uno interpreta diferente. 
Leer en voz alta implica una preparación docente
  mayor, primero debe ser leído por el docente para tener la certeza de que el
  texto es acertado para los niños, y por qué debe preparar su tonalidad y su
  acentuación en momentos claves para que el texto sea entendible y logre la
  comprensión e interpretación de los estudiantes. 
El lenguaje que aparece tal vez pueda ser desconocido
  o genere preguntas en los estudiantes, por ello se debe leer primero. Demanda
  tiempo y dedicación. 
Debe establecer un momento en donde se lean
  también las imágenes, a los pequeños les gusta mirar el libro y mirar al
  lector. Y cuando llegan al éxtasis quieren volver a escuchar lo leído y estas
  emociones que se generan al escuchar son las que el docente debe aprovechar
  para inculcar en los niños la cultura de leer. | 
Narrar es relatar, contar, es
  decir, con sentido y recursos expresivos. La historia la debe saber
  perfectamente o si la inventa esta debe ser muy  planificada y con coherencia. 
Puede servir en todas las
  áreas y actividades académicas como parte de explicaciones temáticas. Para
  introducir o para ayudar a conceptualizar. 
La narración demanda más del
  que interpreta, del narrador. 
Aquí el narrador puede tomar
  otros campos como el de repetir, el de explicar, el de cortar y editar de
  nuevo su historia. Y lo puede meter como si fuera parte de la historia, lo
  puede permeabilizar. 
Se adapta muy fácil al público,
  porque siempre está mirándolo, hay un contacto total. Es una conversación como
  si el narrador se sentara a su lado y tomaran una taza de café. 
Cuando se narra se utiliza
  toda el cuerpo, el cuerpo, la voz, las miradas, todo ello cuenta, es un
  engranaje entre la oralidad y la dramática, por ello tiende a ser más
  divertido. 
El docente en la narración es
  un facilitador, pues trasmite a  los
  niños emociones, haciendo surgir la imaginación y la creatividad mental. 
La narración oral era el medio
  por el cual antiguamente se trasmitía los conocimientos y la historia. Fue
  vital en el inicio de la civilización y aun lo sigue siendo. Escuchamos
  historias que responden a nuestras inquietudes familiares o de origen, nos
  ubican en tiempo y lugar determinado. 
No todos son narradores en esencia,
  pues demanda expresión, manejo de voz y agrado al hacerlo. | 
| 
Aquí el lector no hace mímica pero juega con su
  voz, la tonalidad y los matices haciendo más interesante la frase soplare y
  soplare. 
En el cuento de caperucita roja, también es clave que
  el texto tenga muy bien escrito la descripción de los lugares por donde ella
  debía pasar, la descripción de los personajes, pues esta lectura detalla
  permite al niño acerca más al concepto que se quiere dar de cada uno. 
A partir de esto podemos dejar en claro que el
  texto debe ser escrito con claridad, coherencia y cohesión para cuando este
  sea leído entregue toda la riqueza literaria de él. | 
En el cuento de los tres
  cerditos y el lobo el narrador puede hacer muy cómica la historia pues puede apropiarse
  del papel del lobo y hacer toda la mímica de soplare y soplare. Es aquí donde
  está la parte de diversión en una narración oral, intima  con el auditorio. 
En caperucita roja
  sencillamente el narrador camina como una inocente niña que va por el bosque
  y cuando ve al lobo acostado ejemplifica la exageración de sus ojos grandes,
  su nariz inmensa, su boca gigante y todo aquello que nos quiere dar a
  entender la historia. 
El papel fundamental de la
  narración oral lo tiene el narrador quien debe dar a entender  todo lo que la historia brinda y de esa
  manera dejar al descubierto todo su contenido. | 
Para concluir es claro
que las dos actividades tienen una riqueza incalculable pero el docente debe
tener sigilo y cuidado para escoger cual utilizar durante una intervención
especifica con sus estudiantes. No podemos decir que una es mejor que la otra,
pero lo que si dejamos claro es que las dos son herramientas útiles no solo en
el aula sino fuera de ella, y las dos promueven en los muchachos una sed por la
imaginación, la creatividad, la memoria y la identidad. 
A  continuación proponemos algunas  estrategias de lectura en voz alta, desde
Aidan Chambers. Aplicadas en el  cuento Mi
mamá del autor e ilustrador de libros infantiles  Antony Browne, http://youtu.be/nWpZOCD37fc
| 
Esta lectura se realizaría con un
  grupo de niños y niñas entre un rango de 
  cuatro y cinco años de edad, pertenecientes al nivel de jardín,
  en  la etapa de educación inicial. 
SENSIBILIZACIÓN DOCENTE: 
 Para empezar podemos reflexionar en que el
  hábito de  la lectura en general, es
  uno de  los pasos vitales cuando de
  alcanzar un buen proceso pedagógico se trata. De otra parte debemos  decir   que   al crear
  hábitos de lectura estamos contribuyendo a la  construcción de cultura, ya que potenciamos  saberes y propiciamos en los niños y las
  niñas  la oportunidad de descubrir,
  investigar, tener curiosidad, pasión y  confianza en lo que ellos mismos puedan
  construir. 
 Como  docentes
  somos los responsables de la trasformación del modelo pedagógico de nuestro
  país. Por lo tanto es de gran importancia que los estudiantes LEAN, escuchen
  leer  y de esta forma  encuentren en sus educadores modelos
  lectores, es decir  que el maestro sea
  un orador en potencia.   
Como parte del
  ejercicio el maestro realizará una lectura previa del cuento “Mi mamá” 
Con el fin de conocerlo,
  entonarlo y examinar su contenido, haciendo una comprensión especifica de los
  vocablos que puedan ser extraños para alguno de  los oyentes. 
SENSIBILIZACIÓN
  OYENTE: 
Posteriormente indagara con los
  niños ¿Qué les impresiona saber de su madre, que cocina, que baila?  ¿Qué ilustración podría  atrapar su atención?  Es de suma importancia tener en cuenta
  realizar una previa investigación de que temas surgen en sus conversaciones,
  cuáles son sus  percepciones y
  contextos reales. Es decir indagar qué 
  temas pueden ser parte de su entorno social  y el de sus familias, que es lo que
  ellos  quieren  escuchar. 
En este punto podemos
  definir  que el verdadero protagonista
  de la lectura en voz alta no  es quien
  hace la lectura si no  el oyente.  Los estudiantes necesitan experimentar,
  evocar y tener emociones que les permitan liberar su imaginación y
  creatividad. 
A manera de sensibilización el
  docente irrumpirá  el salón recreando
  un acto sorpresa que rompa con la rutina escolar. Proponemos intervenir el
  auditorio con  un acto  inesperado, que provoque expectativa, el
  docente puede lucir  un atuendo
  atípico, una cinta colorida en la cabeza, 
  o una hermosa pañoleta de flores, simplemente un elemento  que caracteriza a   “Mi mamá” .Permitiendo que los niños y las
  niñas puedan identificar  el personaje
  principal con el que vamos a imaginar y soñar. 
AMBIENTACIÓN: 
                       En esta sistematización
  debemos tener en cuenta el espacio y una ambientación adecuada,   comoda de disfrute y adecuada a los
  intereses de cada rango de edad. 
cómoda, de disfrute y
  que corresponda a los intereses de cada niño en sus respectivos rangos  de edad. 
Para  realizar la lectura del cuento podemos
  ambientar con una galería de fotografías únicamente de mamás, donde cada niño
  pueda identificarlas y unos cojines que simulen aquel  sillón 
  que permiten sentir el confort de 
  “Mi mamá”  
Cabe anotar que el momento de la
  lectura debe ser un momento relajante, de reflexión y tranquilidad para nuestros
  niños y niñas; donde puedan crear relaciones de confianza y acercamiento
  entre sus pares, sus maestras y sus madres; compartiendo, disfrutando y a
  demás gozando de una buena comprensión de lo que  están escuchando.   No
  buscando evaluarlos,  ni tampoco informarlos.
   
ENTONACIÓN: 
Es de gran importancia utilizar
  una  correcta entonación, ya que
  encontraremos  momentos pasivos y  momentos  intensos como también,  realizar un control adecuado de la
  respiración, haciendo las  pausas
  o  silencios que pueda inferir cada
  frase,  teniendo presente el uso
  de  la gramática de la lengua española. 
De esta manera el docente estará
  potenciando la oralidad y la comunicación de cada oyente, evocando diversas
  emociones  alegría,  asombro,  pero también 
  nostalgia y todos aquellos sentimientos que nos permitan involucrar la
  emoción y el amor que puede despertar el saber que mi mamá puede ser de todo,
  pero sobre todo es  “Mi mamá”. 
IMÁGENES: 
Las imágenes  podemos decir que las imágenes son un
  insumo importante para la lectura en voz alta 
  en las tempranas edades. Los colores, las siluetas, los dibujos, los
  animales y los lugares  que allí están
  plasmados permitirán dar una descripción con mayor calidez y  un significado a  sus imaginarios.  
Cabe anotar que necesitamos volver
  al  contacto con los libros, crear un vínculo
  que permita ver, buscar, descubrir, 
  oler y tocarlos. De esta manera los niños y las niñas podrán  interpretar sus ilustraciones, apreciar sus
  imágenes y configurar sus propias ideas de mundo. 
Elaborado por Xiomara Serna y Paula Alzate | 


 
Dando continuidad a lo expresado dentro del cuadro comparativo en terminos generales, la lectura en voz alta, sigue una secuencia de grafos que hilan una idea y permiten la vivencia dentro de la mente del mismo, la narración oral se puede expresar de manera espontanea, es posible que quede plasmada, como tambien solo puede salir de forma espontanea, leer en voz alta es despertar emociones no solo por quien lee, sino tambien por quien escucha lo plasmado en un papel.
ResponderEliminarSon dos medios que permiten llevar al público a disfrutar de mundos maravillosos, aunque no de la misma manera, puesto que la narración oral puede dar rienda suelta a la imaginación, permitiendo en forma mas directa la interacción entre quien narra y quienes escuchan, a través de su movimientos y expresiones, y la lectura en voz alta presenta una historia ya construida, donde el lector juega un papel importante, puesto que tiene la labor de transportar al público a la historia que se cuenta, a través de la forma en que pronuncia, expresa y acentúa cada una de la palabras. Ademas se pueden complementar con estrategias que ayudan a captar aún más la atención del publico como sonidos producidos con elementos del medio, trajes identificando personajes, o involucrando a parte del público en el desarrollo de la historia.
ResponderEliminarHay ciertas ideas en el cuadro comparativo, aunque faltaría una categoría muy importante en cuanto a estrategias para narrar oralmente y para leer en voz alta... es muy importante identificar estas estrategias. Tal vez ustedes han dicho algunas sin embargo hay que hacer conciencia sobre estas estrategias para aprenderlas a utilizar. Por ejemplo en la narración oral permitir a los niños contar anecdotas sobre su vida e historias inventadas... es la participación de todos como oyentes y narradores. En cuanto a la lectura en voz alta también hay varias estrategias... por ejemplo que Ericka menciona el disfraz... , hacer la personificación no solo con la voz sino con algun aditamenteo... hasta llegar a una obra de teatro... esto es una estrategia de lectura en voz alta... es importante detallar estas-
ResponderEliminarEn cuanto a las estrategias del libro Mi mamá... interesante libro... desde la selección ya hay una estrategia... ¿por que este libro?.... me preocupa que estas estrategias se diferencian d elo expuesto en el cuadro comparativo...y aun de Chambers... Me deja pensando en lo que dices de la entonación pues Chambers nos invita a que descubramos nuestra propia voz.
ResponderEliminar